viernes, 20 de febrero de 2015
Cambiando de paradigmas, Ken Robinson - Alejandro Santiuste y Sergio Santos
ALEJANDRO SANTIUSTE Y SERGIO SANTOS - GRUPO 162
Video: Ken Robinson, Cambiando los paradigmas
Resumen:
Todos los países del mundo están reformando la educación pública debido a la economía que nos ocupa en la actualidad. Una economía incierta, la cual, no la podemos prever más allá de una semana en adelante, lo que es, por tanto, una manera ilógica de reformar la educación pública actual.
El problema que trata este vídeo es que nos estamos enfrentando al futuro académico con los métodos del pasado, lo cual es ineficaz e impropio.
Nuestros hijos no creen en que si estudias y trabajas tendrás trabajo aunque sí consideran importante tener titulaciones pese a que no es ninguna garantía.
Como nos dice Ken Robinson, un avance sería subir los estándares, el problema es que el sistema educativo fue diseñado concebido y estructurado en la cultura intelectual de la ilustración y en las circunstancias económicas de la revolución industrial. La educación pública, gratuita y para todos era una idea revolucionaria a la que muchos se opusieron.
En cuanto a la inteligencia, esta se concebía a través de la capacidad académica, y esto conllevaba una distinción entre las personas académicas y no académicas. Como consecuencia tenemos que mucha gente brillante se creen que no lo son porque han sido evaluados por este concepto de inteligencia. Por lo que se crean dos pilares, el económico y el intelectual. Dicho modelo ha creado un caos del cual, unos pocos se han beneficiado, pero la mayoría de la gente ha salido mal parada.
También nos habla del TDAH. El autor del vídeo, no dice que no exista este síndrome, pero lo pone en debate. Los alumnos que sufren este tipo de trastorno son medicados rutinariamente y de ahí la moda de la medicina.
Ken Robinson destaca que nuestros hijos están siendo acosados constantemente con información proveniente de diferentes fuentes, ya que viven en el periodo más estimulante de la historia de la tierra, y curiosamente nosotros les penalizamos por distraerse y aburrirse con las enseñanzas que actualmente se muestran en la escuela.
Trata en especial las artes, esas asignaturas que más se ven afectadas por esta mentalidad, las cuales, requieren una experiencia estética donde los sentidos de los niños están funcionando a su máxima capacidad. Estos medicamentos anteriormente citados, hacen el efecto contrario, les anestesia y les adormece sin dejar que saquen lo que tienen en su interior, por tanto, flaco favor les estamos haciendo a los jóvenes de la actualidad administrandole este tipo de sustancias.
Uno de los problemas más importantes de los que habla Ken Robinson es el de que las escuelas siguen organizadas como fábricas (instalaciones separadas, timbres que suenan), ya que seguimos pensando que lo más importante de los niños es su edad, su fecha de fabricación. Se trata de una estandarización del aprendizaje y debemos de ir en la dirección opuesta.
Se ha hecho un estudio sobre el Pensamiento Divergente, que no es lo mismo que creatividad ( proceso de crear ideas originales que tengan valor). Hablamos de que el pensamiento divergente es la capacidad de ver varias respuestas posibles a una cuestión, pensar lateralmente, no sólo de manera lineal o convergente, ser capaz de ver múltiples respuestas.
Hace unos años se realizó unos test acerca de cuántos serían los usos posible que podía tener un clip. A la mayoría se les ocurrirían unos 10-15 usos, mientras que a los que tuvieron gran capacidad de Pensamiento Divergente se les ocurrirían unos 200 . Curiosamente se le realizó el test a 1500 niños de jardin de infancia, de los cuales se supo que el 98 por ciento de los niños eran genios del pensamiento divergente. Cinco años después se realizaba otra vez el test y se alcanzó un 50 por ciento.
Este test demuestra que todos tenemos la capacidad, pero que se deteriora, debido a la escuela, a que se enseña un solo modelo de respuesta. Debemos pensar y superar esta vieja idea acerca de lo académico y lo no académico. Ken reconoce que la mayoría de las veces el aprendizaje se da en grupos, si separamos a las personas creamos una desconexión entre ellos. Por último lugar, hay que tener en cuenta la cultura, hábitos y hábitats que ocupan nuestras instituciones.
Reflexión Personal:
En nuestra opinión Ken Robinson acierta con su teoría. Es necesario cambiar la mentalidad sobre nuestro modelo académico ya que estamos en el siglo XXI con profesores del siglo XX y una escuela creada en el siglo XIX. Las necesidades, gustos y preferencias de esa época nada tienen que ver con la nuestra, por ello debemos cambiar la forma de actuar en las aulas y dejar de tratar la escuela como una institución total que nada tiene que ver con los cambios de la sociedad, a la que tiene que adecuarse.
Pensamos que debemos dejar de manipular a nuestros hijos con medicamentos que les lleven a ser una pieza más de nuestra sociedad, en la que se sentirán frustrados por no poder desarrollar sus potencialidades y talentos, ya que cada uno debe sentirse realizado y dedicarse a lo que le llene y no a lo que le venga impuesto social o económicamente.
Por último, creemos firmemente en la necesidad de que la escuela se siga tratando cual cadena de montaje, convirtiéndose en una rutina tediosa, que razonablemente a nadie le apetece ocupar. La escuela debe ser por tanto, un espacio de aprendizaje libre, con métodos adaptados a la actualidad y encaminada hacia los gustos y talentos de los alumnos.
Embeber video:
Enlace Video:
https://www.youtube.com/watch?v=zBzu59Trsoo
Ubicación:
Madrid, Madrid, España
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario