viernes, 20 de febrero de 2015
Cambiando de paradigmas - Roberto Torres y Javier Aguado.
Vamos a hablar del video “Cambiando de paradigmas” también conocido como Educación que da títulos, pero no habilidades y creatividad. En él, Ken Robinson nos habla de la evolución de la educación a lo largo de la historia.
Robinson nos plantea varios ejes donde los principales son: una educación de base metódica obsoleta y de diseño equívoco; el concepto de “inteligencia”, y el errado concepto del “déficit de atención”.
La reforma de la educación pública se debe a dos factores que son:
-La economía debe resolver el problema de educar a los niños para que encuentren su lugar en la economía del siglo XXI ya que el sistema académico fue diseñado hace siglos para adaptar a los educandos al sistema económico reinante.
-Cultura: cada país intenta entender como educamos a los niños para que tengan un sentido de identidad cultural.
La mayoría de los países apenas han tomado medidas desde la Revolución Industrial, donde se produjo el surgimiento del reinante Capitalismo y se creía que si trabajábamos duro y nos iba bien obtendríamos un título universitario y a continuación un trabajo. Los niños de hoy en día no creen en eso y tienen motivos para no hacerlo, ya que aunque es mejor tener un título, esto no es garantía para obtener empleo, lo que nos lleva a dejar de lado lo que para nosotros es importante.
El actual sistema educativo se creó para una época distinta a la que tenemos ahora. No había un sistema educativo público y los niños de la calle se les objetaban que se beneficiasen de la educación pública y se consideraba un desperdicio de las capacidades de algunos y desconcertando a los que no llegan a captar los conocimientos requeridos
La verdadera inteligencia consiste en nuestras capacidades de razonamiento deductivo y el conocimiento de los clásicos y sus nombres y esto está en lo profundo de los genes de la educación pública que divide a la población en gente inteligente y gente no inteligente.
Los niños están siendo medicados habitualmente, y están viviendo el periodo de estímulo más intenso de la historia ya que están siendo asediados por información de las cosas que les interesan del mundo virtual como los videojuegos, películas, internet y por eso son penalizados, porque lo único que queremos es que se centran en cosas aburridas como las escuelas.
El incremento del TDAH o Trastorno Déficit Atención fue paralelo al incremento de los exámenes estandarizados. Este concepto de carácter crónico afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos.
Las artes se dirigen a la experiencia estética que es cuando los sentidos operan en su máxima expresión, y lo anestésico es cuando cierras tus sentidos insensibilizándote a lo que está pasando. Estamos haciendo transitar a los niños por la educación anestesiándolos y hay que hacer lo opuesto, es decir, debemos despertar lo que está dentro de ellos.
Nos habla de la similitud que existe entre las escuelas y las fábricas en algunos aspectos como son el timbre, las instalaciones separadas, enseñanza en grupos o el ingreso en un determinado curso según las edades por edades sin fijarnos en sus individualidades).
El pensamiento divergente es un proceso en el cual surgen diferentes ideas a partir de un mismo estímulo, que puede ser una pregunta o un problema, es decir, una capacidad esencial para la creatividad que se va perdiendo a menudo que el sujeto se inserta más en el sistema. La creatividad no es productiva en el sistema de trabajo que beneficia a unos pocos, como el pensamiento diferente tampoco sirve a la estructura de beneficios de la clase dirigente, por tanto, debemos fortalecer la creatividad con el pensamiento divergente.
Debemos pensar de manera diferente sobre la capacidad humana, ya que tenemos que superar esta vieja concepción sobre lo académico y lo no académico, y debemos reconocer que la mayoría del aprendizaje sucede en grupos donde la colaboración es la fuente de crecimiento si los separamos creamos una disyunción entre ellos, por lo que son cruciales los hábitats de nuestras instituciones y los que ellos ocupan.
Hay que cambiar los paradigmas analizando la sociedad y sus problemas, así como su pasado ya que aunque a lo largo del tiempo se hayan ido modificando las leyes aún no hemos llegado a conseguir una educación correcta que nos lleve a conseguir el objetivo de la educación que es descubrirnos totalmente a nosotros mismos y encontrar nuestro lugar tanto en la sociedad como en el sistema.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



No hay comentarios:
Publicar un comentario