miércoles, 18 de febrero de 2015

Comentario del video: cambiando paradigmas sociales. Judit Vaca y Paulina Vallejo


Ken Robinson (Cambiando Paradigmas sociales. La Educación).
Nos hemos centrado en el video de Ken Robinson (Cambiando Paradigmas sociales. La Educación).
Vemos claramente como se hace énfasis en los problemas que tenemos en la educación actualmente y las posibles formas que existen para solucionarlo, es decir, de lo que Robinson nos quiere concienciar es de la necesidad de un cambio.

Desde nuestro punto de vista es una pena que el sistema educativo esté en estas pésimas condiciones. Estamos volviendo a épocas demasiado anticuadas en las que se retoman las formas de impartir las clases y de transmitir la información a los alumnos de manera magistral.Quizá no se da de manera tan estricta como antaño, ya que ahora existe la oportunidad en algunos casos de ofrecer tu opinión y de intercambiar ideas, pero tan solo ocurre en casos minoritarios.
Como bien se menciona en el video, confundimos el tedio con posible TDAH. Últimamente suele pensarse que hay un gran número de niños y niñas con TDAH por el simple hecho de que no atienden en clase, pero también pensamos que no tiene por qué ser falta de atención lo que les ocurre, sino que no tienen suficiente motivación, se les enseña como antiguamente y sólo procesan información y más información, la cual se les olvidará a corto plazo. De ahí que uno de los motivos que se cree que puede ser el que provoque el abandono escolar sea que los niños no ven en ellos ninguna pasión ni ninguna emoción que les haga continuar con su formación.
Nuestro sistema actual, por suerte está mucho más avanzado que antiguamente. Por ello deberían fomentar la creatividad en las aulas y no tanto clases magistrales que con el tiempo mucha de la información recibida se habrá olvidado.
Necesitamos un sistema educativo que mediante el aprendizaje social y emocional fomente la educación personalizada, que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, la energía y el talento, porque nuestro futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones y éstas dependerán de lo creativa, vital y variada que sea la gente. También de lo feliz que seamos, y para conseguirlo necesitamos realizarnos y desarrollarnos, descubrir y cultivar aquello que nos motiva y nos hace sentirnos bien. Es por esto por lo que el sistema educativo no puede llevarse a cabo como se llevaba antiguamente con nuestros padres, abuelos, etc, ya que ahí el principal fin de la educación era que los alumnos escucharan lo que los maestros les contaban y acatar las normas que ellos imponían sin derecho a replicar si en algo no se estaba de acuerdo o ni siquiera a intercambiar opiniones entre alumnos y maestros.
Algunas de las propuestas educativas que podríamos plantear serían, en primer lugar, cambiar nuestra manera de pensar en sí mismos para estar a la altura de los desafíos a los que nos enfrentamos en el presente; en segundo lugar, otorgarle más importancia a la imaginación de los niños, su creatividad y en consecuencia a aquellas asignaturas que siempre han tenido menos consideración (como la danza, el dibujo artístico, la educación musical, la educación física, etc); y por último y no por ello menos importante, la escuela debe ayudar a pensar, a innovar y a relacionarse con los demás.
Consideramos que actualmente tenemos un modelo de educación industrial, un modelo basado en la producción, en el cual al Estado únicamente le interesa que seamos productivos en lo que nos proponen y no tanto que nos guste aquello que hacemos. La educación desde la escuela infantil hasta la formación de adultos tiene en líneas generales tres objetivos, o al menos debería tenerlos. Creemos que estos son: económico (si alguien tiene estudios estará en mejor posición para conseguir un trabajo y la economía se beneficiará, por eso invertimos tanto dinero en educación); cultural (ayudar a las personas a comprender el mundo que les rodea y a desarrollar un sentimiento de idea cultural); personal (esperamos de la educación en que nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos, a descubrir nuestros talentos y destrezas).

Como conclusión sacamos en claro que tanto profesores, como alumnos, como la comunidad educativa debe trabajar de forma consensuada para lograr estos objetivos y que nuestro sistema educativo mejore.

No hay comentarios:

Publicar un comentario