miércoles, 18 de febrero de 2015
El sistema educativo actual. (Irene y Yasmin)
Por parte de algunos gobiernos existe la falsa creencia que para mejorar el sistema educativo únicamente es necesario hacer una mayor inversión económica, sin embargo, analizando los resultados de los estudios realizados, se observa que las mejoras que se deben hacer tienen que estar dirigidas hacia aspectos que se encuentran en la base del sistema, y que suponen un problema a la hora de conseguir los avances que se necesitan.
Por ejemplo, en nuestro sistema educativo actual se dejan de lado los intereses del niño, teniendo en cuenta más aspectos cuantitativos que cualitativos de la educación. Se está dejando de educar a la persona para educar al alumno en base a un único objetivo: el rendimiento y la productividad, con el fin de encajar en el sistema económico capitalista.
Teniendo como meta las buenas calificaciones se da mayor importancia a las materias instrumentales, como matemáticas, dejando de lado las materias y conocimientos más artísticos, los cuales, son fundamentales para el desarrollo del niño.
Esta tendencia del sistema educativo está haciendo que aumente la competitividad, que sea necesario ser el mejor, tener una mayor especialización y destacar por encima del resto. El problema surge cuando no nos encontramos entre los mejores, puesto que, el sistema actual fomenta la clasificación o división entre los “válidos” y “no válidos”, imponiendo distintas opciones para cada uno de nosotros y marcando el camino a seguir.
Relegando a los alumnos y a la educación a un papel meramente productivo y rentable, relegando aspectos y prácticas que fomentan el desarrollo de la personalidad, la creatividad y los intereses a nivel individual, continuaremos teniendo los mismos problemas y los seguiremos abordando de la misma forma errónea.
Por último nos queremos centrar en el papel de la universidad. Antiguamente las universidades eran el foco cultural de la sociedad. Tenían mucha importancia para la población y estaban muy bien valoradas por ser la cuna de la cultura. Todas las personas que allí asistían eran consideradas sabios (normalmente sólo asistían hombres, ya que en aquella época se consideraban los más capaces para estudiar) que recibían el respeto por parte de la población.
En oposición a la época pasada, estos centros del saber no tienen tanta relevancia aunque se mantiene un cierto prestigio, claro está. La universidad ha ido en decadencia a lo largo de los años y esta decadencia ha estado motivada por la falta de interés de los gobiernos que con sus continuos recortes de presupuesto han aumentado el desinterés del pueblo por el estudio. Quizá me confunda, pero creo que esto se podría paliar con un aumento de las ayudas hacia la educación y con una modernización de los centros y de los sistemas tecnológicos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario